Modelo ético deontológico

 

Dentológico es el enfoque ético que se basa en deberes
Dentológico es el enfoque ético que se basa en deberes

 

Antes de adentrarnos en contenidos más estratégicos, voy a dedicar una serie de post a diversos modelos éticos. Estos modelos sirven para juzgar nuestras acciones y también pueden inspirar diversas estrategias. El primer modelo ético es el deontológico.

Primero es necesario deslindar su significado frente a alguna confusión que se podría dar. Existen dos significados para la palabra deontología. El primero tiene que ver con la ética profesional, con el conjunto de valores y normas que regulan el ejercicio de una profesión y que a veces se recogen en un código deontológico, como el caso de médicos, abogados, periodistas… El segundo está relacionado con un enfoque ético que básicamente se basa en deberes.

Me ocuparé en este post de este segundo significado. El modelo ético deontológico, que se basa en deberes, se suele contraponer al modelo ético consecuencialista, que se basa en las consecuencias. Más propiamente el modelo deontológico se basa en que el individuo debe actuar según el principio o valor correcto.

El paradigma del modelo ético deontológico es la filosofía de Inmanuel Kant y se suele ejemplificar en las formulaciones del imperativo categórico. De esta forma, se afirma: ”compórtate de tal forma que tu máxima de actuación se convierta en ley universal”.  Este parece un principio moral importante, sin embargo algunos sostienen que está vacío.  Con la suficiente habilidad, alguien puede convertir el ley universal, pretensiones poco aceptables. Veamos como funciona este mecanismo. Si alguien quiere utilizar el lenguaje del odio contra las minorías parece que esto no podría universalizarse. Sin embargo, si alguien defendiera políticas de discriminación positiva ¿podrían universalizarse? Alguien podría sostener que no realiza lenguaje del odio, sino que el principio a universalizar es la libertad de expresión de personas con orgullo propio.

Detrás del imperativo categórico se esconde la regla de oro de la Humanidad, que tiene trascendencia estratégica, que sostendría “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti”. Es una regla que se basa en la reciprocidad, pero a diferencia del ojo por ojo, no es una regla de respuesta ante un ataque, sino que anticipa una actitud cooperativa, que implica ponerse en el lugar del otro. Algunos estudios señalan que está actitud cooperativa a largo plazo es la que da mejores resultados.

Otra formulación del imperativo categórico es “trata a todo ser humano siempre como un fin en si mismo, nunca como un medio”. Esto muestra como el modelo ético deontológico es una ética de máximos. Otros conectan esta visión con la noción de dignidad humana. Desde la estrategia, se podría decir que ésta es una encomiable declaración de principios, pero que las relaciones humanas se mueven entre la cooperación y la competición. La estrategia debería potenciar los elementos cooperativos y disminuir los elementos competitivos, para conseguir unos objetivos determinados.

Este modelo ético deontológico es legalista, rigorista, anterior a la experiencia, racional, de aplicación universal. Existen dos máximas que defiende este modelo que tienen especial trascendencia estratégica. La primera es que se deben siempre cumplir las promesas. En EEUU, algunos periodistas van a prisión por no revelar sus fuentes en juicio. Su promesa de confidencialidad es más fuerte que el deber jurídico de declarar. Cumplir las promesas es un buen principio ético y la sociedad se basa en gran medida en la expectativa de que se van a cumplir las promesas. Las objeciones podrían venir del modelo ético maquiavélico, donde no siempre la mejor solución es cumplirla palabra dada. El modelo deontológico sostiene que siempre se deben cumplir los compromisos, independientemente de las circunstancias. La estrategia debe prevenir de no ser explotado por quienes  afirman compromisos y luego no los quieren cumplir.

La otra máxima del modelo ético deontológico con interés estratégico es que siempre se debe decir la verdad. Primero, habría que distinguir entre no decir toda la verdad y mentir. Segundo, el uso estratégico de las amenazas supone que éstas deben ser creíbles para producir su efecto. Lo que sostiene el modelo ético deontológico es que siempre se debe decir la verdad aunque ésta perjudique al emisor. En esos casos, la mejor estrategia es el silencio. O como decía Wittgenstein “de lo que no se puede hablar, es mejor callarse”.

El modelo ético deontológico es una propuesta exigente moralmente, podría calificarse de rigorista. Se basa en principios de validez universal anteriores a la experiencia. Puede funcionar como un mecanismo para hacer sólidos y creíbles los compromisos y las amenazas. Sin embargo, la estrategia aprende de la experiencia. Así, pueden existir situaciones especiales donde se pueda hacer una excepción a los principios generales, siempre que estén adecuadamente justificadas.

Los principios y valores son una guía de acción que, en ocasiones, marcan los límites donde no se debe transitar. La ética de los deberes debería permitir una aplicación flexible, no de forma absoluta. No estoy seguro que esta flexibilidad se encuentre en el espíritu de Kant, pero se acerca más a la vida.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.